“Creo que tengo TDAH”: qué hacer si te sientes identificado/a
Muchas personas llegan a un momento de su vida en el que se preguntan: “¿Y si lo que me pasa es TDAH?”. Quizá te reconoces en frases como “me cuesta concentrarme”, “soy un caos con la organización”, “tengo impulsos difíciles de controlar” o “me esfuerzo mucho pero siento que nunca llego a todo”.
Si estás en ese punto, quiero compartirte algunos pasos prácticos que pueden ayudarte:
👉 1. Infórmate de fuentes fiables.
Evita los tests rápidos que circulan por redes. Lee sobre el TDAH en asociaciones reconocidas y guías médicas.
👉 2. Lleva un registro de tus síntomas.
Anota qué dificultades notas en tu día a día (atención, memoria, gestión del tiempo, emociones…). Esto te servirá para poner ejemplos claros si decides ir al especialista.
👉 3. Busca ayuda profesional.
El diagnóstico debe hacerlo un psicólogo o psiquiatra clínico especializado. Ell@s valorarán tu historia, tu funcionamiento y posibles diagnósticos diferenciales (porque no todo lo que parece TDAH lo es).
👉 4. Habla de ello.
Compartir tus dudas con alguien de confianza puede quitarte un peso enorme. No tienes que vivir este proceso sol@.
👉 5. No te culpes.
Sea TDAH u otra cosa, no eres “perezos@” ni “incapaz”. Simplemente tu cerebro funciona de una manera distinta, y con las herramientas adecuadas puedes aprender a gestionarlo mejor.
Si crees que tienes TDAH, el primer paso es dejar de sentirte sol@ y perdido. No se trata de encasillarte en una etiqueta, sino de darte la oportunidad de comprenderte y empezar a cuidarte desde otro lugar. El camino puede ser difícil, pero también es liberador: entender lo que te pasa es el principio de un cambio real.