Tipos de TDAH y el enmascaramiento lo que dice la ciencia más reciente (2025)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. No todas las personas lo experimentan igual: existen diferentes tipos de TDAH descritos en el DSM-5 (APA, 2013), y además fenómenos como el enmascaramiento que hacen más complejo su diagnóstico, especialmente en mujeres.

Tipos de TDAH según el DSM-5

  1. TDAH tipo inatento

  • Olvidos frecuentes.

  • Dificultad para mantener la atención en tareas largas.

  • Problemas de organización en el día a día.
    Este subtipo suele pasar desapercibido, sobre todo en mujeres, retrasando el diagnóstico (Quinn & Madhoo, 2014).

  1. TDAH tipo hiperactivo-impulsivo

  • Necesidad constante de moverse.

  • Inquietud física y nerviosismo.

  • Impulsividad al hablar o decidir.
    Es más fácil de detectar en la infancia (Willcutt, 2012).

  1. TDAH combinado

  • Incluye tanto síntomas de inatención como de hiperactividad-impulsividad.

  • Es el más común en la población clínica (APA, 2013).

El enmascaramiento en el TDAH

El enmascaramiento es un fenómeno cada vez más estudiado en 2025:

  • Muchas personas con TDAH ocultan o compensan sus síntomas para encajar en la escuela, el trabajo o lo social.

  • Este esfuerzo extra suele implicar trabajar el doble para que no se note la desorganización, la falta de atención o la impulsividad.

  • Aunque puede ayudar a corto plazo, a largo plazo provoca agotamiento, baja autoestima y retraso en el diagnóstico (Barkley, 2015; Livingston et al., 2020).

Un hallazgo reciente indica que incluso fenómenos como el maladaptive daydreaming (soñar despierto de forma excesiva) pueden ocultar síntomas de TDAH y retrasar la identificación del trastorno en la adultez (PubMed, 2025).

Lo más nuevo en investigación sobre TDAH (2025)

Subdiagnóstico en mujeres
Un estudio de 2025 encontró que más del 55 % de los adultos que cumplían criterios de TDAH sin diagnóstico eran mujeres. Esto confirma que ellas siguen estando en mayor riesgo de no recibir diagnóstico o recibirlo tarde (Envision MCare, 2025).

Tendencias en diagnósticos
Entre 2016 y 2020 los diagnósticos en adultos disminuyeron, pero desde 2020 hasta 2023 aumentaron significativamente, lo que sugiere un cambio en la conciencia social y clínica (APA, 2025).

Alta comorbilidad con ansiedad y depresión
La investigación actual confirma que ansiedad y depresión son frecuentes en personas con TDAH, lo que agrava el cuadro clínico. Los tratamientos más eficaces son multimodales: medicación, terapia cognitivo-conductual y uso de herramientas digitales de apoyo (Frontiers in Psychiatry, 2025).

Sesgo de género en diagnósticos
Un artículo de 2025 advierte que las mujeres tienen un tercio menos de probabilidades de ser diagnosticadas. La razón es que muchas herramientas diagnósticas se basan en síntomas observados en niños varones, lo que deja fuera síntomas internalizados como la inatención o la desregulación emocional (PAR Inc., 2025).

Nuevas tecnologías en diagnóstico y apoyo

  • EEG con aprendizaje profundo (ResNet-18): permite detectar TDAH en entornos escolares con gran precisión (F1 = 0,9).

  • fMRI con transformadores: identifica patrones cerebrales únicos de TDAH.

  • Realidad mixta para adultos: ayuda en tiempo real a mejorar la comunicación y mantener la atención.

  • Computación hiperdimensional aplicada al EEG: diagnostica con un 88,9 % de exactitud.

Conclusión

El TDAH no es falta de esfuerzo: es una forma distinta de procesar el mundo. Comprender los tipos de TDAH y fenómenos como el enmascaramiento permite diagnósticos más tempranos, reducir el estigma y acompañar mejor a quienes lo viven.

Hoy, gracias a la investigación actual (2025), sabemos que el diagnóstico es cada vez más preciso, el tratamiento más integral y las diferencias de género más reconocidas.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2013). DSM-5.

  • Quinn, P. O., & Madhoo, M. (2014). ADHD in women and girls. CNS Disorders, 16(3).

  • Willcutt, E. G. (2012). Prevalence of ADHD. Neurotherapeutics, 9(3), 490-499.

  • Barkley, R. A. (2015). ADHD: A Handbook for Diagnosis and Treatment. Guilford Press.

  • Livingston, L. A., et al. (2020). Compensation in neurodevelopmental disorders. JCPP, 61(5).

  • PubMed (2025). Maladaptive Daydreaming and ADHD diagnosis.

  • Envision MCare (2025). Latest ADHD Research.

  • APA (2025). Trends in ADHD Diagnoses.

  • Frontiers in Psychiatry (2025). ADHD and Comorbidity.

  • PAR Inc. (2025). Gender Differences in ADHD Symptoms.

  • Arxiv (2025). Deep Learning & Neuroimaging for ADHD.

Anterior
Anterior

¿Qué es el TDAH y por qué ha sido tan invisible hasta ahora?

Siguiente
Siguiente

El TDAH no es un defecto: 3 fortalezas que quizás no sabías que tienes